Televisión Sears

Televisión Sears 1970-1974

Cabecera web museo CC Información UCM


Televisor o receptor de TV

Marca: Sears
Año:1970-1974
Procedencia: España (Made in Spain)
Características técnicas: Circuito interno completo a transistores (sin válvulas, salvo el CRT). Sintonizador de canales: VHF (1-12), UHF (21-69). Pantalla: 15 pulgadas. Semiconductores. Salida de audio: 3 W. Alimentación: 125/220 V CA.

Donación de la profesora Gema Fernández Hoya y D. Antonio Martorell Moncholí.

Ubicación: Vitrina pasillo decanato 3ª planta edificio principal.

Descripción: Este es un televisor portátil fabricado en España para la compañía estadounidense Sears a inicios de los años 70. Sears fue un gigante de los grandes almacenes que contó con tiendas en Madrid y Barcelona. Llegó pisando fuerte a finales de los sesenta, durante el período del desarrollismo, con innovadoras técnicas comerciales y de marketing, y el negocio en España terminó siendo adquirido en 1983 por su rival Galerias Preciados

Este televisor made in Spain de atractivo diseño rojo cuenta con una pantalla CRT (tubo de rayos catódicos) de entre 9 y 12 pulgadas con imágenes en blanco y negro, alojada en una carcasa plástica brillante de reducido tamaño. Incorpora una antena telescópica para recibir señal aérea y un asa metálica para facilitar su transporte. Dispone de perillas para VHF (canales 2–13) y UHF (canales 14–83), así como controles de volumen, tono y contraste, con un interruptor de encendido/apagado integrado en la misma perilla de volumen. Su rótulo “Solid State Circuit” indicaba que la electrónica interna estaba basada en transistores y circuitos integrados, lo que la hacía más confiable y eficiente que los antiguos televisores a válvulas.

Funcionamiento: El televisor se alimenta conectándose a la corriente eléctrica (120 V AC), aunque algunos modelos también admitían baterías externas o un adaptador para coche de 12V DC. Se enciende girando la perilla de volumen a la posición “ON”. La sintonía se realiza eligiendo el rango de canales mediante la perilla VHF o UHF y ajustando finamente con la misma para captar mejor la señal. La antena telescópica se extiende para mejorar la recepción. Los ajustes de imagen y sonido se hacen con las perillas de contraste y tono. La imagen se forma en el CRT, que sigue siendo un tubo de vacío, mientras que el resto del circuito es de tipo “solid state”.

Curiosidades: El término “Solid State” se utilizaba como un argumento de venta, ya que aunque el CRT seguía siendo un tubo, la gente lo asociaba con “tecnología moderna”. Aunque lleva la marca Sears, su fabricación era española, seguramente como marca blanca de la compañía barcelonesa Invicta, activa hasta 1974 y que comenzó sus actividades como fabricante de aparatos de radio en los años 30. A finales de los 70 se impuso en todo el mundo la tecnología japonesa, por parte de empresas como Sanyo, Hitachi o Toshiba y el último fabricante de televisores español desapareció a principios de los 90, aunque en los últimos años han aparecido nuevas marcas en nuestro país, en 2025 China el mayor productor mundial de televisores .

Los televisores de los 70 fueron precursores de la miniaturización, pues eran los “portátiles” de la época y podían trasladarse fácilmente a otra habitación, al taller o incluso al camping con una batería externa. Muchos mercados añadían canales UHF y este tipo de televisores ya los incluía de serie. Hoy en día son piezas de coleccionismo muy apreciadas, especialmente por su color rojo y su diseño tipo “lunchbox”, que suele llamar más la atención en subastas que los modelos grises o negros.

Historia: La televisión se convirtió en uno de los principales medios de comunicación de masas en la segunda mitad del siglo XX, transformando la forma de informar y entretener. Los primeros televisores aparecieron en Estados Unidos y en algunos países europeos en los años 30. La televisión en España llegó mas tarde y comenzó sus emisiones regulares el 28 de octubre de 1956 con Televisión Española (TVE), la única televisión con emisiones hasta la llegada de las privadas en 1989. Este 2026 se cumplirán 70 años de aquella primera emisión histórica.