Comunicación Social

Máster. Curso 2022/2023.

COMUNICACIÓN DE CRISIS Y CAMBIO SOCIAL - 603453

Curso Académico 2022-23

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
La asignatura contribuye a que los estudiantes adquieran las siguientes competencias generales del Módulo:

CG 2. Adquirir las competencias y habilidades que son necesarias, para trabajar en el cambio y con el cambio. Competencias y habilidades para proponer y aplicar mediaciones, intervenciones y otras actuaciones, destinadas a resolver problemas y satisfacer necesidades materiales, cognoscitivas, profesionales, que se vean afectadas y que afecten a la comunicación social, trabajando en cualquiera de los sectores de actividad y formando parte de equipos multidisciplinares.
CG 3. Poseer la capacitación teórica para relacionar los conocimientos en comunicación social con los conocimientos científicos, técnicos y profesionales en otros campos
CG 4. Poseer la capacitación metodológica, para localizar, utilizar, completar y relacionar, información y conocimientos procedentes de fuentes primarias y secundarias, que permitan servirse de la comunicación social, para establecer diagnósticos; y, en su caso, para aplicar tratamientos, en situaciones complejas, cambiantes o nuevas.
CG 5. Poseer la capacidad de utilizar la formación teórica y metodológica, para mantener actualizados sus conocimientos y competencias, durante toda su vida activa, utilizando las formas de estudio y reciclaje ya existentes, y las que puedan aparecer, sean regladas o autónomas.
CG 7. Adquirir las competencias y habilidades comunicativas que son necesarias, para informar con objetividad, pertinencia y completitud, a las personas, grupos, organizaciones, instituciones, que sean usuarios, destinatarios, o que se vean afectados, por el ejercicio de actividades de comunicación social.
CG 8. Saber transmitir los conocimientos y compartir las destrezas correspondientes, a quienes sean sujetos, o participes de actividades que implican el recurso a la comunicación social: Públicos que están concernidos por la comunicación, o que la aplican en el cambio social y el desarrollo.

Transversales
CG 4. Poseer la capacitación metodológica, para localizar, utilizar, completar y relacionar, información y conocimientos procedentes de fuentes primarias y secundarias, que permitan servirse de la comunicación social, para establecer diagnósticos; y, en su caso, para aplicar tratamientos, en situaciones complejas, cambiantes o nuevas.
CG 5. Poseer la capacidad de utilizar la formación teórica y metodológica, para mantener actualizados sus conocimientos y competencias, durante toda su vida activa, utilizando las formas de estudio y reciclaje ya existentes, y las que puedan aparecer, sean regladas o autónomas.
Específicas
La asignatura contribuye a las siguientes competencias específicas de la materia:

CE 25. Saber analizar las interfaces: comunicación social, estructura y cambio en las sociedades, movimientos sociales y cambio social; en sus dimensiones teóricas y aplicadas.
CE 26. Saber y poder hacer saber cuál es el cometido de la comunicología. Sus contenidos y sus diversas aplicaciones.
CE 27. Saber aplicar esos contenidos en los principales campos de las actividades sociales: económico, político, cultural, formativo.
CE 28. Saber utilizar las aplicaciones comunicológicas de los Modelos y Tecnologías de la Sociedad del Conocimiento.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
35 horas presenciales. Las clases teóricas consistirán en una exposición y explicación detallada de los contenidos de cada tema. Se emplearán materiales y casos de estudio a modo de ejemplo, así como la documentación pertinente, sea bibliográfica o audiovisual, con el objetivo de mejorar la comprensión y asimilación de los conocimientos.
Clases prácticas
Cinco horas de clases prácticas presenciales destinadas al análisis y a la resolución de problemas relacionados con la comunicación en situaciones reales de crisis (casos prácticos). Estas actividades pueden tener continuidad como actividades no presenciales (véase otras actividades).
Exposiciones
Cinco horas de clases presenciales dedicadas a la exposición o presentación de los resultados de los trabajos individuales y/o de grupo realizados por los/las alumnos/as. Las clases se llevarán las siguientes actividades:
1. Exposición de resultados.
2. Debate
3. Síntesis final y propuestas.
Otras actividades
Dentro de las horas de trabajo no presenciales (90 horas), los alumnos/as llevarán a cabo las siguientes actividades:
- Preparación de clases/seminarios (lecturas, investigaciones, etcétera) para exponer y entregar en las clases teóricas y prácticas: 30 horas
- Preparación de trabajos finales para entregar a la conclusión del curso: trabajos de análisis y revisiones teóricas y de investigación en el campo de la comunicación (trabajos exploratorios, de recopilación de fuentes bibliográficas, estadísticas, históricas, etcétera): 40 horas.
- Actividades formativas alternativas relacionadas con la asignatura y de interés para la formación del estudiante tales como asistencia a jornadas, congresos y conferencias, etcétera: 20 horas.
TOTAL
- TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 60 horas. Estas horas se distribuyen de la siguiente forma:

a. 35 horas de clases teóricas.
b. 5 horas de clases prácticas.
c. 5 horas de exposiciones.
d. 15 horas de tutorías grupales.

- TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ALUMNOS/AS: 90 horas (Otras Actividades).

HORAS TOTALES DE LA ASIGNATURA: 150 horas.

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

2

Breve descriptor:

Descriptores: Crisis/ Comunicación/ Crisis climática/ Emergencia climática/ Cambio Social/ Transición Ecológica. 

Requisitos

Los de ingreso en el Máster Universitario en Comunicación Social

Objetivos

Los objetivos específicos de esta asignatura son:

- Diferenciar los diferentes tipos de crisis y su impacto social. Las crisis eco sociales del siglo XXI y el estado de “emergencia climática”.

- Identificar la naturaleza y las características generales de la actual eco social: los riesgos de la crisis climática, sus causas, los impactos, las amenazas y la vulnerabilidad ambiental y social.

- Conocer las principales medidas de respuesta al riesgo en las distintas esferas de la existencia humana, desde la negociación internacional hasta a la esfera de la vida cotidiana. 

- Identificar las principales instituciones responsables de la gobernanza de la crisis climática a nivel internacional, europeo y nacional, y los principales acuerdos.

- Conocer el papel que han desempeñado los medios de comunicación y las redes sociales en las últimas décadas a la hora de comunicar el riesgo asociado al cambio climático. 

- Evaluar la representación social de la crisis climática en diversos sectores y grupos de población (edad, nivel socioeconómico y distribución territorial), así como el grado de influencia de la comunicación social en la formación de la opinión pública.

- Identificar los distintos tipos de negacionismo en relación con la crisis climática y las barreras cognitivas, psicosociales y culturales que condicionan la representación social del problema y la adopción de las medidas necesarias.

- Examinar el rol que debe desempeñar la comunicación social de la crisis climática para favorecer la transición ecológica destinada a descarbonizar la sociedad, desvelando las oportunidades que se plantean para la intervención y el cambio ecosocial.

- Identificar y aprender a superar las dificultades de la comunicación social de la crisis climática: la comunicación de la ciencia, la transversalidad del problema, la “glocalidad” del fenómeno y la complejidad de las medidas de adaptación y mitigación.

- Examinar los protocolos de comunicación social existentes y conocer la evaluación llevada a cabo por los distintos observatorios de la comunicación. 

- Conocer las principales herramientas de comunicación ambiental en un ecosistema digital y proponer posibles aplicaciones en los distintos escenarios de la comunicación social.

- Analizar de forma crítica distintos casos de comunicación social de la crisis climática y eco social y las respuestas obtenidas.

- Debatir y formular propuestas para comunicar la crisis climática tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad de grupos sociales concretos, incorporando enfoques de resiliencia, eco ciudadanía y justicia climática.


Contenido

1. El concepto de “crisis” y su relación con los cambios sociales

- Tipología de las crisis según su origen y la naturaleza de la emergencia, el riesgo, la incertidumbre y la vulnerabilidad.

- La comunicación, las crisis y el cambio social.

- La crisis ambiental como una crisis crónica y el estado de emergencia climática. Las causas, los impactos y Los principales riesgos: degradación de ecosistemas, escasez de recursos básicos, migraciones, zoonosis, agudización de las desigualdades sociales, etcétera.

2. La anticipación a la crisis climática: 

- La labor del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC) y de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Los Informes del IPCC.

- El riesgo de la falta de anticipación. Las cumbres del Clima y la anticipación de los impactos. La anticipación basada en el análisis dialéctico de riesgos

- Conceptos de tiempo, clima y variabilidad climática. Cambios climáticos naturales y cambios climáticos bruscos. Conocimiento disponible e incertidumbre científica ¿Qué es y qué no es el cambio climático? Escenarios climáticos. El cambio climático y la crisis crónica a escala global y local (la vida cotidiana y “las quiebras del acontecer”).

3. La construcción política de la solución y los cambios eco sociales

- Los acuerdos a nivel internacional. La Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), las Conferencias de las Partes (COP) o Cumbres del Clima, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

- Las controversias negacionistas y las posturas de los principales los grupos sociales: jóvenes y movimientos ecologistas frente a los grupos de interés y los populismos. 

4. La comunicación del riesgo del cambio climático y la opinión pública

- La transversalidad de la comunicación del cambio climático en el nuevo ecosistema comunicativo digital. Conclusiones tras las últimas décadas de investigación de la comunicación de la crisis climática: transversalidad y “glocalidad” del fenómeno frente a la complejidad de las medidas de adaptación y mitigación.

- La comunicación mediática y la comunicación organizacional e institucional de la crisis climática.

- Las representaciones sociales y el papel de los medios de comunicación y RRSS en la construcción de opinión pública. Influencia y efectos anticipados en las audiencias.

- El modelo del déficit informativo y la alfabetización científica. Características de la alfabetización climática. Alfabetización y ciudadanía. La transposición de la información científica a la sociedad.

- Los filtros burbuja y las noticias falsas. La polarización informativa. Discusión sobre la agenda pública ante los medios y la agenda de los propios medios (agenda setting). 

- Las estrategias comunicativas frente a los desastres “naturales” y fenómenos meteorológicos extremos (FME). Tratamiento informativo de la prevención y del acontecer. Estructuras y esquemas narrativos predominantes. La espectacularización de la información de los riesgos y las catástrofes. El poder de la imagen, la inmediatez y la afectación ciudadana. 

5. La comunicación de la crisis climática: Hacia la cultura de la prevención de riesgos.

- Los distintos públicos y su distribución en los distintos soportes y medios. 

- La toma de posición frente a la crisis climática y la oportunidad de la comunicación

- Las fuentes fiables de información sobre el cambio climático y los mediadores de la comunicación. 

- Los protocolos de comunicación de la crisis climática: El Decálogo de la comunicación del Cambio Climático y las guías para periodistas.  

- La comunicación organizacional e institucional de la crisis: la simulación, el media-training y otras estrategias.

- Los recursos y actitudes en la comunicación de la crisis climática. Las oportunidades que ofrece la comunicación del cambio climático para el cambio social. 

- La educomunicación del cambio climático y la construcción social de la resiliencia.

Evaluación

Actividades que serán evaluadas y porcentaje de la calificación en la nota final:
- Exámenes finales: 40%
- Exposiciones orales: 10%
- Participación en las clases: 10%
- Trabajo individual: 20%
- Trabajo grupal: 20%

Bibliografía

- Leon, B. y Erviti, M. C. (2015). Science in pictures: Visual representation of climate change in Spain’s television news. Public Understanding of Science, 24(2), 183-199.
- Martín Serrano, Manuel (2004). La producción social de comunicación (3ª ed.). Alianza Editorial
- Piñuel, J. L., Lozano A. C. y Gaitán, J. A. (2006). Incertidumbre y comunicación. Dominios de supervivencia y estructuración del acontecer. XII Encuentro de FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), Bogotá, Colombia.
- Piñuel, J. L. et al. (2008). Investigación sobre la comunicación de crisis en España (periodo 2000-2005). DirCom. Madrid.
- Teso Alonso, Gemma; Gaitán Moya, J. Antonio (2022). “La comunicación social sobre el cambio climático para la transición ecológica. IV Informe del Observatorio de la comunicación del cambio climático 2022”, ECODES. ISBN: 978-84-09-47998-6
- Teso Alonso, M.ª Gemma y Morales Corral, Enrique. (2021). El Observatorio de la Comunicación Mediática del Cambio Climático en España y la evaluación de los principios del Decálogo para comunicar el cambio climático. En Mayoral Sánchez, Javier y Parrat Fernández, Sonia (Coord.), Educomunicar el cambio climático. Contribuciones desde los medios de comunicación (17- 44 pp.). Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-1897-096-2
- Teso Alonso, Gemma (2021). Los movimientos sociales juveniles ante la emergencia climática y la comunicación del cambio climático en televisión. En Mancinas, Rosalba; Rodrigo-Cano, Daniel y Fernández-Reyes, Rogelio (Eds.). La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío (55-122 pp.), Ed. Dykinson, Madrid, 54- 120. ISBN 978-84-1377-643-9.
- Teso Alonso, G., Fernández- Reyes, R., Gaitán, J. A., Lozano, C. y Piñuel, J. L. (2018). Comunicación para la sostenibilidad, el cambio climático en los medios. Documento de Trabajo Sostenibilidad n.º 1/2018. Madrid, Fundación Alternativas.

Otra información relevante

Esta asignatura forma parte del Módulo 4 (Especialidad 2): Comunicología Aplicada. Materia 4.2: “Comunicaciones en sociedades”, del Plan de Estudios del Máster en Comunicación Social”. https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial/presentacion

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clase teórica y/o práctica
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO A12/09/2022 - 16/12/2022MIÉRCOLES 14:30 - 18:30-MARIA GEMMA TESO ALONSO