Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas
Máster. Curso 2025/2026.
DIDÁCTICA DE LA LITERATURA - 603165
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0633 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (2009-10)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG.2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG.3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG.4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
Específicas
CE.17. - Conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.
CE.18 - Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
CE.19 - Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CE.20 - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CE.21. - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CE.22 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CE.23 - Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
CE.24 - Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
CE.25 - Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas docentes y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
Otras
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Otras actividades
Estudio independiente: 20%
Campus virtual: 15 %
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Requisitos
Objetivos
* Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje que facilite la adquisición de las competencias propias del área de Literatura en la ESO, Bachillerato y FP.
* Concretar el currículo de Literatura que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
Contenido
1. Literatura y educación. La educación literaria.
2. Lecturas en Secundaria, Bachillerato y FP.
- Los cánonES literarios y los itinerarios de lectura vs el canon.
- La lectura de los clásicos.
- La literatura juvenil: novela y teatro. Constelaciones e itinerarios de lectura.
- Los cuentos. El reciclaje de los cuentos.
- De camino a la poesía. Didáctica de la poesía.
- Planes de lectura y constelaciones literarias.
3. Nuevos caminos para el aprendizaje de la literatura
- La lectura dialógica
- Lectura en voz alta, recitado, teatralización, y narración oral.
- Lectura y Escritura creativa.
- Nuevas metodologías y nuevas tecnologías: análisis, selección y elaboración de materiales y recursos didácticos.
- Gamificación/ludificación, aprendizaje basado en juegos.
- La puesta en escena. Dramatización
nd",serif">La puesta en escena. Dramatizaciónatizaciónnd",serif">La puesta en escena. DramatizaciónEvaluación
* Actividades formativas en las que los estudiantes realicen algún trabajo o actividad de carácter individual o grupal. 90%
* Asistencia y participación activa en el aula, en tutorías y/o en campus virtual: 10%
Bibliografía
Dueñas Lorente, José Domingo. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro. Didáctica. Lengua y literatura, 25, 135-156.
Escandell Montiel, Daniel. (2020)." Lecturas juveniles mediadas por las TIC: pantallas, mundo digital y transmedialidad. Presencias y percepciones entre estudiantes". Contextos educativos: Revista de educación, (25), 91-103
Gª Carcedo, Pilar y Regueiro Salgado, Begoña (2015): El reto de escribir. Entre papeles y pantallas. Granada: GEU
Gubern, Rubén (2010). Metamorfosis de la lectura. Barcelona: Anagrama.
Jover, Guadalupe (2007): Un mundo por leer (Educación, adolescentes y literatura). Barcelona: Octaedro.
Lleida Lanau, Enrique. (2019). Itinerarios lectores para la educación poética en la ESO: del rap a la poesía canónica. Bellaterra journal of teaching and learning language and literature. 12(4).
Lluch, Gemma (2010). "Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela" en Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthopos 105-128.
Quiles Cabrera, Mª Dolores (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de internet: de "Booktubers", "bookstagrammers" y "followers". Contextos educativos: Revista de educación, (25), 9-24,
Regueiro Salgado, Begoña (2014) Innovación y creatividad: enseñar literatura en el siglo XXI, en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, A Coruña, SIELAE, 2014, pp. 399-409, Anexo 1 de la revista Janus, ISSN 2254-7290 http://www.janusdigital.es, http://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=5
Regueiro-Salgado, Begoña (2018). Poesía juvenil pop: temas, recursos formales y estrategias para llegar al lector joven. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 17(1), 68-77.
Rodari, Gianni (1983). Gramática de la fantasía. Barcelona: Editorial Argos Vergara.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teórico y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 15/09/2025 - 10/12/2025 | MIÉRCOLES 16:00 - 17:30 | 0601 - PUPITRES Y SILLAS CON RUEDAS | BEGOÑA ADELAIDA REGUEIRO SALGADO |
JUEVES 16:00 - 17:30 | 2301 - PUPITRES | BEGOÑA ADELAIDA REGUEIRO SALGADO |