Psicología General Sanitaria

Máster. Curso 2025/2026.

PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA APLICADA AL ENVEJECIMIENTO - 607249

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Capacidad para comprender la responsabilidad y la deontología profesional de la actividad de la profesión del profesional de la psicología general sanitaria.
CB6 Poseer conocimientos avanzados y poder demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio
CB7 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la psicología general sanitaria aplicada al envejecimiento.
CB8. Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios relacionados con la psicología general sanitaria aplicada al envejecimiento.
CB9 Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
CT2 - Demostrar capacidad de escribir y defender informes científicos y técnicos.
CT4 - Demostrar capacidad de compromiso ético y respeto al medio ambiente.
CT5 - Demostrar capacidad de trabajo autónomo y en equipo.
CT6 - Conocer las normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio y adquirir los hábitos que permitan trabajar con seguridad en el laboratorio
CT7 ‐ Mostrar un compromiso con la defensa de la Salud de todas las personas y en todas las situaciones.
CT8 ‐ Conocer y comprender las propias limitaciones personales, de conocimiento y habilidades psicológicas.
Específicas
CE4 Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica
CE6 ‐ Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
CE8 - Conocer distintos métodos para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los procesos cognitivos y emocionales en las personas mayores
CE12 ‐ Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano durante la vejez así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
CE13 ‐ Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano en personas mayores
CE14 ‐ Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad durante la vejez.
CE15 ‐ Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental en las personas mayores
CE16 ‐ Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria aplicada al Envejecimiento, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud en las personas mayores
CE17 ‐ Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud en la etapa de la vejez para establecer la evaluación de los mismos.
CE18 ‐ Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica en la vejez, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
CE21 ‐ Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria en las personas mayores.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Docencia presencial: Clases teórico-prácticas en las que la profesora empleará dinámicas y talleres para aprender practicando. Porcentaje de actividades de carácter teórico (40%)
Clases prácticas
El trabajo grupal consiste en el desarrollo de una dinámica teórico-práctica (sobre un tema previamente acordado con la profesora) que se realizará en clase con todos los alumnos de la asignatura, con una duración aproximada de 1 hora. Se trata de que cada grupo diseñe una dinámica de forma creativa, que sirva al resto de alumnos/as para aprender practicando. Además de la dinámica, cada grupo entregará un trabajo escrito en el que se describe la dinámica y su fundamentación teórico-práctica.
Porcentaje de actividades de carácter práctico (60%).

Presenciales

1,8

No presenciales

4,2

Semestre

2

Breve descriptor:

- Envejecimiento activo.
- Salud mental en las personas mayores.
- Evaluación de los problemas de salud mental.
- Intervención: personas con deterioro cognitivo, en situación de vulnerabilidad, depresión, ansiedad, y con familiares cuidadores.

Objetivos

Proporcionar a los alumnos conocimientos y competencias sobre el proceso de envejecimiento normal y patológico, la evaluación de los trastornos más prevalentes y las técnicas de intervención basadas en la evidencia.

Contenido

1. Ámbitos de intervención del psicólogo en psicogerontología y red de servicios de atención a las personas mayores.
2. El envejecimiento activo o saludable. Programas de promoción del envejecimiento activo.
3. Salud mental en las personas mayores. Epidemiología. Estigma y edadismo.
4. Habilidades básicas de evaluación psicológica en las personas mayores en el proceso de evaluación. 
5. Evaluación de los problemas de salud mental en las personas mayores: detección de problemas de salud mental (instrumentos generales de detección); instrumentos de cribado cognitivo; evaluación neuropsicológica; evaluación funcional; evaluación de los problemas depresivos y de ansiedad.
6. Intervención con personas mayores en situación de vulnerabilidad (soledad, aislamiento social y maltrato).
7. Programas de entrenamiento en memoria e intervención en personas con deterioro cognitivo grave.
8. Intervención en trastornos depresivos y de ansiedad
9. Intervención en familiares cuidadores.

Evaluación

La evaluación de los resultados del aprendizaje y las competencias se realizará mediante:
1. Prueba teórica objetiva de tres opciones. Supondrá el 55% de la nota
2. Prácticas: el 45% de la nota final que se compone de:
- Trabajo grupal escrito de contenido práctico. Supone el 25% de la nota.
- Presentación oral del trabajo grupal (dinámicas). Supone el 10% de la nota Para evaluar este apartado se tendrá en cuenta la exposición oral y las respuestas a las preguntas de otros estudiantes y profesor.
- Asistencia y participación activa en la dinámica grupal propia. Supone un 10%

Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB).

Bibliografía

Ausín, B. et al. (2017). Prevalence of Mental Disorders in the Elderly in the Community of Madrid: Results of the Mentdis_ICF65+ Study. The Spanish Journal of Psychology, 20, 1-11.
Ausín, B. (2019). Estigma y salud mental en las personas mayores de 65 años desde la perspectiva de género. Monográfico Perspectiva de género en medicina. Fundación Dr. Antoni Esteve.
Barranquero, R. y Ausín, B. (2019). Impacto de los estereotipos negativos sobre la vejez en la salud mental y física de las personas mayores. Psicogeriatría, 9 (1), 41-47.
Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación neuropsicológica: Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier-Masson. Clare, L. (2007). Neuropsychological rehabilitation: A modular handbook. Psychology Press.
Crespo, M. y López, J. (2007). El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Cuidarse para cuidar. Madrid: Ed. Pirámide.
Díaz, L. y Maiques, M. (2021). Nuestros derechos y deberes: Cómo defenderlos y ejercerlos. Guía de orientación para personas mayores en situación de fragilidad o dependencia. Fundación PIlares
Fernández Ballesteros, R. (2009). Psicología de la vejez: una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.
Montorio, I., & Izal, M. (Eds.). (1999). Intervención psicológica en la vejez: aplicaciones en el ámbito clínico y de la salud. Editorial Síntesis.
Sánchez, M; Agüera, L; Martín, M; Azpiazu, P; Olivera, J; Mateos, R. (2011) Guía esencial de Psicogeriatría. Madrid: Editorial Panamericana.
Santos-Olmo, A.B., Ausín, B., Muñoz, M. (2022). People over 65 Years Old in Social Isolation: Description of an Effective Community Intervention in the City of Madrid (Spain). International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 2665

Otra información relevante

La asignatura tiene 6 ECTS, y teniendo en cuenta que 1 ECTS son 25 horas, se tendrá un total de 150 horas, quedando su distribución:
Presenciales: 1,8 ECTS (45 horas) (30%) (resultado de la suma de actividades presenciales: clases, seminarios...)
No presenciales: 4,2 ECTS (105 horas) (70%)

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo Único26/01/2026 - 14/05/2026LUNES 11:00 - 12:00-BERTA AUSIN BENITO
LUNES 12:00 - 13:00-BERTA AUSIN BENITO
LUNES 13:00 - 14:00-BERTA AUSIN BENITO